En la actualidad el uso de las criptomonedas se ha extendido a nivel mundial, y se puede decir que en todo país del mundo existen personas minando un montón de distintas criptodivisas. Sin embargo, hay países en los que el Bitcoin es más utilizado, tanto así, que existen empresas, comercios y hasta incluso cajeros para realizar transacciones con esta criptomoneda.
Existen ciertos países en donde el uso del Bitcoin se ha extendido, especialmente en aquellos países con características ideales para la minería, como lo son un Internet rápido, servicios eléctricos económicos y aceptación legal de la criptomoneda.
Alemania
El gobierno alemán publicó un informe en agosto de 2013 que decía que los Bitcoins deberían ser tratados como una actividad comercial y, por lo tanto, estarían sujetos a impuestos a las ganancias de capital a menos que estuvieran retenidos durante un año o más.
El Ministerio Federal de Finanzas alemán aclaró su posición diciendo que Bitcoin debería tratarse como una unidad de cuenta y dinero privado y, por lo tanto, debería estar sujeto a los impuestos a las ventas y al IVA.
Japón
Japón es considerado el país con el mayor uso del Bitcoin, teniendo la comunidad más amplia a nivel mundial en el uso de esta criptomoneda. De hecho, en éste país, el uso del Bitcoin es legal, los servicios financieros de Japón, tienen la autoridad para regular el mercado de las monedas virtuales; además de lo anteriormente mencionado, se estableció la ley de monedas virtuales, en las que consideran al Bitcoin como un activo y método de pago.
Actualmente en Japón la mayoría de las tiendas aceptan el pago con Bitcoin, siendo un aumento increíble, comparado con el año 2016 en el que aproximadamente 4.200 comercios aceptaban ésta criptomoneda como método de pago.
En la actualidad, incluso hasta en los pequeños comercios es aceptado. Todo esto se debe gracias a que empresas como Recruit LifeStyle y Bic Camera, las cuales son las que han desarrollado la tecnología necesaria, para que el pago con Bitcoins sea una tarea sencilla y accesible para todos.
Chile
El primer intercambio de Bitcoin en Chile, donde los ciudadanos pueden comprar Bitcoin con pesos, se lanzó en 2015 con financiamiento del gobierno de Chile.
Esto parece estar en línea con la ambición del gobierno chileno de transformarse en un centro empresarial e innovador para América Latina.
El gobierno también se ha comprometido a proporcionar regulación y supervisión en forma de auditorías financieras y regulación contra el lavado de dinero.
Estados Unidos
Estados Unidos es uno de los principales países en los que la minería y el comercio con Bitcoin son más utilizados. De hecho, al ser considerado EEUU como una potencia mundial, las decisiones que tome en cuanto a la aceptación de comercialización con criptomonedas, genera un gran impacto en el mundo.
Además, cada vez son más las grandes figuras estadounidenses que se unen al comercio con Bitcoin.
En cuanto a la minería de Bitcoin en los Estados Unidos, muchos expertos aseguran que el mejor estado para hacerlo es en Louisiana, ya que es donde el costo de la energía es menor, seguido de Idaho, Washington, Tennessee y Arkansas.
Reino Unido
Reino Unido cuenta con más de 40 cajeros automáticos Bitcoin. Aquí la ley considera a la criptomoneda como un activo personal, y todos los bienes que hayan sido adquiridos con monedas virtuales están sujetos al pago de impuestos, lo que ha llevado que el PIB del país haya aumentado aproximadamente 20 millones de libras esterlinas.
En Inglaterra el uso de Bitcoin es muy común, de hecho, el primer robo de Bitcoin a mano armada se perpetuó precisamente en éste país, en el pueblo de Moulsford.
Sin ir más lejos, el gobierno británico, ha estado evaluando el reconocimiento de los ingresos obtenidos por criptomonedas al momento de declarar, para el pago de impuestos. El director del organismo encargado de la recaudación de impuestos, indicó que podría manejarse un sistema parecido al que se utiliza en las acciones.
Otros países gestionan su propia criptomonedas
Una de las características principales de Bitcoin y la mayoría de criptomonedas alternativas es su concepción descentralizada, es decir, que no es gestionada por ningún gobierno o institución económica.
Sin embargo, hay países que cuentan con sus propias criptomonedas nacionales. Los motivos de su creación generalmente giran en torno a la búsqueda de una alternativa ante el sistema económico tradicional, además de aprovechar el impulso de Bitcoin y el comercio electrónico de la región.
Países como Argentina, Perú, Escocia o Islandia manejan sus propias criptodivisas, que tienen unos nombres muy creativos, como BitARS, Incakoin ScotCoin o Auracoin, respectivamente.
Ahora bien, hay que dejar claro que estas criptodivisas no están respaldadas por ningún gobierno oficial y su desarrollo, uso e implementación están en manos de ciudadanos comunes.